El programa “Buenos tratos” dirigido a niños y niñas de Educación Infantil de La Rioja pretende
educar para la igualdad y favorecer la prevención de conductas violentas.
Para llevarlo a cabo, es importante reflexionar sobre la importancia del desarrollo emocional
y la construcción de la personalidad desde el momento del nacimiento.
La familia es la “primera escuela” donde el niño y la niña van a aprender a ser personas.
Aunque son muchos los factores que influyen, se señalan los más significativos:
· Las necesidades físicas, las necesidades afectivas de sentirse querido, aceptado y valorado y las
necesidades de relación, deben ser cubiertas adecuadamente.
· La personalidad del padre y la madre, el vínculo afectivo y la identificación que el niño y la niña
realicen con ellos, va a influir en su identidad y en su desarrollo. Así como las relaciones que
se establezcan con los hermanos y hermanas en caso de que los haya.
· Favorecer la autonomía, marcar límites desde edades tempranas, evitar la sobreprotección, la
ansiedad y el perfeccionismo, son conductas que contribuyen al crecimiento personal.
En la medida en que todo esto se cubra convenientemente, se favorecerá la construcción
adecuada de la personalidad. Cuanto mayores sean las carencias, más conflictos emocionales se
podrán generar.
Cuando comienzan la escolarización en Educación Infantil, los niños y las niñas, ya llegan con
una serie de vivencias y experiencias emocionales que les influyen en su personalidad, en su manera
de actuar, en el modo de relacionarse e incluso en la adquisición de los aprendizajes.
Por ello, es fundamental que los maestros y maestras que nos ocupamos de este ciclo
educativo sepamos gestionar en nuestras aulas lo emocional. Debemos conectar con los sentimientos,
los deseos, las vivencias, los conflictos, las necesidades, los intereses de nuestros alumnos y alumnas, y
establecer complicidad con ellos y ellas. Desde aquí podremos ayudarles a construir una estructura
personal adecuada y a dotarles de capacidades para relacionarse socialmente.
educar para la igualdad y favorecer la prevención de conductas violentas.
Para llevarlo a cabo, es importante reflexionar sobre la importancia del desarrollo emocional
y la construcción de la personalidad desde el momento del nacimiento.
La familia es la “primera escuela” donde el niño y la niña van a aprender a ser personas.
Aunque son muchos los factores que influyen, se señalan los más significativos:
· Las necesidades físicas, las necesidades afectivas de sentirse querido, aceptado y valorado y las
necesidades de relación, deben ser cubiertas adecuadamente.
· La personalidad del padre y la madre, el vínculo afectivo y la identificación que el niño y la niña
realicen con ellos, va a influir en su identidad y en su desarrollo. Así como las relaciones que
se establezcan con los hermanos y hermanas en caso de que los haya.
· Favorecer la autonomía, marcar límites desde edades tempranas, evitar la sobreprotección, la
ansiedad y el perfeccionismo, son conductas que contribuyen al crecimiento personal.
En la medida en que todo esto se cubra convenientemente, se favorecerá la construcción
adecuada de la personalidad. Cuanto mayores sean las carencias, más conflictos emocionales se
podrán generar.
Cuando comienzan la escolarización en Educación Infantil, los niños y las niñas, ya llegan con
una serie de vivencias y experiencias emocionales que les influyen en su personalidad, en su manera
de actuar, en el modo de relacionarse e incluso en la adquisición de los aprendizajes.
Por ello, es fundamental que los maestros y maestras que nos ocupamos de este ciclo
educativo sepamos gestionar en nuestras aulas lo emocional. Debemos conectar con los sentimientos,
los deseos, las vivencias, los conflictos, las necesidades, los intereses de nuestros alumnos y alumnas, y
establecer complicidad con ellos y ellas. Desde aquí podremos ayudarles a construir una estructura
personal adecuada y a dotarles de capacidades para relacionarse socialmente.
http://ias1.larioja.org/apps/catapu/documentos/2007_Lamagiadelosbuenostratos.pdf
No hay comentarios :
Publicar un comentario